El Roman de Renart
El Roman de Renart es una epopeya animal protagonizada por el zorro Renart, uno de los antihéroes más célebres de la literatura medieval. Creada por el francés Pierre de Saint-Cloud hacia 1175, expresa, en sus branches (ramas), la lucha entre la burguesía y el feudalismo durante la Baja Edad Media. Añade, además, una fuerte dosis de críticas hacia el clero, dibujando las diversas aventuras en un entorno que se mueve entre la sátira y la parodia.
Las diferentes historias conjugan la tradición popular, las colecciones esópicas y los bestiarios de origen oriental. Cabe destacar que El Roman de Renart tuvo, en los siglos posteriores, varios intentos fallidos de censura. Las autoridades eclesiásticas exigieron la eliminación de algunas de las representaciones del ciclo, al sentirse ofendidas por su enorme carga satírica, por sus alusiones al mundo del clero y por sus variopintas connotaciones sexuales.
Pierre de Saint-Cloud dejó sin resolver el conflicto entre Renart e Ysengrimus, en el que este último acusó a Renart de haber violado a su mujer, Hersent, y acudió al rey en busca de justicia. Este hecho fue el que promovió la aparición de las branches posteriores, las cuales fueron numeradas respetando el orden en el que fueron introducidas en los originales, sin tener en cuenta la cronología.
Personajes principales
Un mono, un cuervo, un tejón, un pato, un armiño, un burro, un venado y un sinfín de animales acompañan, en sus tejemanejes, a los personajes principales:
- Renart: el zorro
- Ysengrimus: el lobo
- Hersent: la loba
- Noble: el león (el rey)
- Orgulloso: la leona (la reina)
- Chanteclerc: el gallo
- Tiber: el gato
- Conil: el conejo
- Bruno: el oso
Origen de los textos
El Roman de Renart encuentra su origen en diversos textos. El más importante es Ysengrimus (1148), de Nivard de Gand, un escritor en lengua latina flamenca del siglo XII. En este texto hace su primera aparición el zorro Reinardus, que desempeña un papel secundario, ya que el protagonista principal es el lobo que da nombre a la obra.
Ecbasis captivi (Ecbasis cuiusdam Captivi por tropologiam) es una epopeya animal latina de 1229 hexámetros dactílicos (medidor utilizado en griego antiguo y latín) con rimas leoninas (relativo a Leonius, poeta medieval francés). El poema fue descubierto en 1834, en Bruselas, por Jacob Grimm, el mayor de los hermanos Grimm, en un manuscrito guardado en la Biblioteca Real de Bélgica.
También se puede encontrar el origen rastreando algunos de los siguientes textos:
- El Pañchatantra, un libro de historias indias.
- Cuentos populares.
- Autores griegos y latinos.
- Las fábulas de Maria de Francia.
—Dulce y bello señor, tengo derecho a pedir que hagas justicia por la violencia con que Renart trató a mi esposa, cuando la encerró en su fortaleza de Malpaso y la quiso forzar —dijo Ysengrimus.
—Ysengrimus, renuncia a tu acusación, no tienes nada que ganar recordando tu vergüenza. Cornudos son hasta los reyes y los condes en estos tiempos. También los que tienen grandes cortes padecen por lo mismo —dijo el rey.
Autores principales
El Roman de Renart presentó numerosas contribuciones literarias, además de la aportación original de Pierre de Saint-Cloud, al que se le atribuyen, sin orden establecido, las branches II y V (a). En estas branches se incluyen, entre otras historias, las infancias de Renart. Este autor también contribuyó con Alexandre de Bernay (Alexandre de París [1150 – 1190 ¿?]) en la traducción de la cuarta parte del Libro de Alexandre.
En El Roman de Renart, de Dominique Martin Méon, antes del inicio de la obra, se puede leer una pequeña aclaración: Pierre de Saint-Cloud, Richard de Lison, le prêtre de la Croix-en-Brie, et 29 auteurs anonymes. De los que conocemos, Richard de Lison, un clérigo francés del siglo XII, se ocupó de la branche XII, escribiendo su nombre al final de la historia. El sacerdote de la Croix-en-Brie, por su parte, se encargó de la branche IX, presentándose como autor al principio de la obra.
Continuadores
- Felipe de Novara se inspiró en las guerras entre Federico II y Jean d’Ibelin (1228 – 1243).
- Renart le Bestourné, de Rutebeuf (1260 – 1270). En esta obra, las órdenes mendicantes representan el centro de la historia, siendo objeto de una dura crítica (1260 – 1270).
- En Le Couronnement de Renart (1263-1270), de autor desconocido, Renart sucede a Noble en el trono, danto lugar a un reinado repleto de envidia y de injusticia.
- También en el siglo XIII podemos encontrar la obra flamenca Reinaert de Vos, el poema italiano, Rainardo e Lesengrino, y Of the Vox and of the Wolf, de origen inglés.
- Renart le Contrefait (que contiene una severa crítica tanto política como religiosa), y Reinaerts Historiae pertenecen al siglo XIV.
Las ramas en el Roman de Renart
Dominique Martin Méon (1748 – 1819), por ejemplo, las dividió en cuatro volúmenes y añadió una tabla de suplementos. Paulin de París (1800 – 1881) las dividió en dos libros de treinta aventuras cada uno, y añadió un estudio crítico. Ernest Edward Martin dejó escrita una de las mejores clasificaciones de las diferentes ramas de estas aventuras. Las destacadas en azul corresponden a Pierre de Saint-Cloud:
- 1. Branche I: Le jugement (juicio) de Renart. Le siège de Maupertuis. Renart teinturier. Renart jongleur.
- 2. Branche II: Chantecler le coq. La mésange. Tibert le chat. Tiécelin le corbeau. Renart et Hersent.
- 3. Branche III: Le poisson des charretiers. Ysengrin fait moine. La pêche aux anguilles.
- 4. Branche IV: Ysengrin dans le puits.
- 5. Branche V: Les jambons d’Ysengrin. Le grillon. Le serment de Renart (Va).
- 6. Branche VI: Le combat de Renart et Ysengrin.
- 7. Branche VII: La confession de Renart.
- 8. Branche VIII: Le pèlerinage de Renart.
- 9. Branche IX: Roënel le chien et Brichemer le cerf. Liétart le vilain.
- 10. Branche X: Renart médecin.
- 11. Branche XI: Renart empereur.
- 12. Branche XII: Les vêpres de Tibert
- 13. Branche XIII: Renart teint en noir.
- 14. Branche XIV: Le cellier du villain. Primaut le loup.
- 15. Branche XV: L’andouille. Les deux prêtres.
- 16. Branche XVI: Bertaut le vilain. Le partage du lion.
- 17. Branche XVII: La mort de Renart.
- 18. Branche XVIII: Le prêtre Martin.
- 19. Branche XIX: Raisant la jument.
- 20. Branche XX: Ysengrin et les deux béliers.
- 21. Branche XXI: L’ours Patous.
- 22. Branche XXII: Les semailles.
- 23. Branche XXIII: Renart magicien. Le mariage du roi Noble.
- 24. Branche XXIV: La naissance d’Ysengrin et Renart.
- 25. Branche XXV: Pinçart le héron. Le batelier.
- 26. Branche XXVI: L’andouille jouée à la marelle.
- 27. Branche XXVII: Renart et Ysengrin.
Libros y documentos sobre la obra
- Le Roman de Renart. Supplément | Ernest Edward Martin.
- Les sources du Roman de Renart | Léopold Sudre.
- Les aventures de maître Renart et d’Ysengrin son compère | Paulin de Paris.
- Le Roman du Renart | Dominique Martin Méon.
- Chantecler le coq | Pierre de Saint-Cloud.
- Tibert le chat | Pierre de Saint-Cloud.
- Renart et Hersent | Pierre de Saint-Cloud.
- El Roman de Renart: (branches II, I, Ia y Ib) | En español | Pierre de Saint-Cloud y otros.