Isaac Bashevis Singer
Isaac Bashevis Singer nació en Leoncin (Radzymin ¿?), Polonia, el 21 de noviembre de 1902 (14 de julio de 1904 ¿?), y falleció en Miami, Florida, el 24 de julio de 1991. Fue un escritor judío en lengua yiddish y ciudadano polaco (se crio en el barrio judío de Varsovia), que obtuvo la nacionalidad Norteamericana en 1943, y al que concedieron el Premio Nobel de Literatura en 1978.
En 1929 falleció su padre. Su hermano, Israel, en 1944 de un ataque al corazón. Su madre y su otro hermano, Misha, fueron deportados a Kazajstán durante la ocupación rusa de Polonia. No sobrevivieron al campo. Hinde Esther, su hermana, cuyo apellido de casada era Kreitman, se trasladó a vivir a Amberes, donde falleció en el año 1954.
Esbozos y detalles
Hijo y nieto de rabinos, su familia planificó para él un futuro religioso, sin embargo, los intereses de Isaac distaban bastante de lo que era esa planificación ortodoxo-judía que le habían estado reservando. Comenzó a leer a Platón, a Aristóteles y Kant, al mismo tiempo que Baruch Spinoza le fascinó ofreciéndole una concepción diferente del mundo, y la posibilidad de una literatura más libre.
Tuvo un hijo, Israel, de una relación con Runia Shapira, de la que acabó divorciándose. Tradujo al yiddish obras de Knut Hamsun, Gabriele D’Annunzio y Stefan Zweig, Thomas Mann y Erich Maria Remarque. Entre 1933 y 1935 fue codirector de la revista Globus, donde publicó algunos cuentos y serializó la novela Satán en Goray. En 1940 se casó con Alma Haimann, con la que convivió hasta el día de su muerte.
Dos de sus dos hermanos, Esther Singer e Israel Yehoshua fueron escritores. Este último, que se había convertido en periodista, fue el que le ofreció trasladarse a Varsovia y después a Estados Unidos, cuando la amenaza de la invasión alemana en Polonia ya era una realidad imparable. Isaac Bashevis Singer pasó de vivir en una Polonia atrasada a residir en una América moderna y mucho más adinerada.
Se inició trabajando para la Jewish Daily Forward (Nueva York), un periódico en yiddish dedicado a temas de interés general para los lectores recién llegados. Comenzó así a rescatar la memoria de un mundo perdido, el del yiddish, literalmente aplastado por la llegada de los nuevos tiempos. Nunca escribió en polaco y apenas, muy rara vez, lo hizo en inglés, aunque sí que colaboró en sus traducciones al idioma.
Análisis de su obra
Lo que más caracterizó a Isaac Bashevis Singer fue su estilo repleto de personajes en los que el fondo de la historia giraba en torno a uno de ellos. En algunos planteamientos adoptó un estilo similar al de Dostoievski, sometido a sus inquietudes religiosas y llevado por lo sobrenatural y por la idea del premio y del castigo, pero sin perder la confianza ni en la bondad, ni en los seres humanos.
La estampa reflejada de hombre mujeriego, farsante, empleado en oficios dudosos, atormentado por sus pecados e incapaz de hacer algo para cambiarse a sí mismo, significó un arquetipo mucho más que escandaloso en la literatura yiddish, tan reacia a retratar este tipo de comportamiento, que era considerado, al igual que la sexualidad defectiva del alma, un pecado mortal.
Adoptó un lenguaje llano, transparente y sin alardes, totalmente construido, donde la idea de lo que se cuenta no pretende ser el fin, sino el medio, y siempre atendiendo a la estructura clásica de presentación, nudo y desenlace. La idea de Singer es la idea del yiddish en sí, utilizando un dialecto fresco, expresivo y de gran viveza, en el que las palabras nunca representan un obstáculo entre el autor y el lector.
Discurso de aceptación del Premio Nobel (extracto)
Yiddish es el idioma de la diáspora, sin tierra, sin límites, y que no depende de ningún gobierno. Es una lengua donde no existen palabras que definan a las armas o a las estrategias de guerra. Fue una lengua fortalecida por los judíos de los guetos y ellos son el verdadero pueblo del libro. El gueto no fue solo el refugio de una minoría perseguida, sino un gran intento de paz, autodisciplina y humanismo. En yiddish se pueden encontrar expresiones que reflejen el placer, el amor a la vida, las esperanzas mesiánicas, la tolerancia, y una profunda valoración de la singularidad humana. El yiddish sabe sobreponerse a las fuerzas de la destrucción».
Obras de Isaac Bashevis Singer
Isaac Bashevis Singer escribió, a lo largo de su vida, más de un centenar de libros entre novelas, cuentos y cuentos para niños. Casi todas sus obras, debido a la escasez de traductores de yiddish, han sido tomadas directamente de las versiones inglesas.
Su primera novela, Satán en Goray, cuenta una historia que comienza a partir de los acontecimientos sucedidos en el siglo XVII (las revueltas de 1648) relacionados con el falso mesías, Shabatai Zevi, y ofrece una imagen perfecta de la locura mesiánica que se extendió entre los judíos en aquellos lejanos años.
Novelas
- Satán en Goray (1935) | Debolsillo
- La familia Moskat (1950) | RBA
- El mago de Lublin (1960) | Debolsillo
- El esclavo (1962) | Prevista para junio de 2019 en Debolsillo (la versión Kindle ya está a la venta)
- Sombras sobre el Hudson (1957-58 [Traducido por Sara Abecassis del yiddish al español] | De bolsillo [prevista para junio de 2019]) | Ediciones Zeta
- The Golem (1968)
- Los herederos (1969)
- Enemigos, una historia de amor (1972)
- Shosha (1978) | Prevista para junio de 2019 en Debolsillo
Cuentos para adultos
- Gimpel el tonto y otros relatos (1957) | Debolsillo
- La muerte de Matusalén (2007) | La otra orilla
- Cuentos reunidos (1981 [selección del autor]) | Lumen (edición en digital y en papel)
Cuentos para niños
- La aldea de Cheim
- Cuentos para niños
- De amor y esperanza
1El yiddish, que se remonta a la época medieval, es el resultado de la unión lingüística entre el germánico, el semita (hebreo y arameo), y el eslavo (polaco, ucraniano, bielorruso y ruso). Se calcula que hoy en día hablan yiddish entre uno y tres millones de judíos, la mitad de los cuales, aproximadamente, residen en Estados Unidos.