
Ōgai Mori en 1904
Primeros años
Rintarō Mori, más conocido como Ōgai Mori, fue un escritor japonés del período Meiji (1868 – 1912), contemporáneo de Natsume Sōseki y considerado, junto con este, uno de los autores más importantes de su tiempo. Nació en Tsuwano (Hoy Shimané), en Japón, el 17 de febrero de 1862, y falleció en Tokio, el 8 de julio de 1922. Fue, además, médico militar, traductor y crítico literario.
Ōgai Mori recibió, en sus primeros años, una educación basada en los clásicos japoneses, en especial, y también chinos. Licenciado en medicina a los 19 años por la Universidad de Tokio, obtuvo una beca del gobierno japonés para estudiar en Alemania (Natsume Sōseki lo hizo en Inglaterra) durante cuatro años. Allí fue donde tomó su primer contacto con la literatura occidental.
Tiempo de rebelión
Participó en dos guerras como médico militar con el rango de general. Fundó y editó varias revistas literarias, introdujo en Japón la idea esteticista occidental y ayudó a establecer la concepción moderna de la crítica literaria. Tradujo a autores clásicos como Rousseau, Shakespeare, Irwin, Tolstoi, Calderón, Andersen y Heine, entre otros.
Se opuso a las ideas antiguas del Naturalismo japonés y publicó, en lenguaje moderno, una gran cantidad de relatos: Vita sexuales, Seinen, Hanako, Gan, etcétera. Por todo ello, recibió amenazas del gobierno de Japón derivadas de la política de censura establecida hacia el mundo occidental.
Esa censura del gobierno se había convertido, según el autor, en la causa de todos los males de Japón, llevando a las organizaciones socialistas a la represión. Así, su respuesta no se hizo esperar. Ōgai Mori, decidido a defender la libertad de pensamiento publicó, en 1910, Chinmoku no tō (La torre del silencio).
Obras de Ōgai Mori
Entre sus obras más destacadas, y una de mis preferidas, está la novela corta Maihime (La bailarina), publicada en 1890 y editada en español por la Editorial Impedimenta. En su obra más célebre, Vita sexuales (1909), publicada en España por la Editorial Trotta, Ōgai Mori une sus conocimientos médicos con la escritura literaria libre. La obra fue censurada y retirada (en Japón) de la circulación.
Seinen (El joven) es de 1910. Gan (El ganso salvaje), otra de mis preferidas, la escribió entre 1911 y 1913. En España la ha publicado Acantilado. Los cuentos recogidos con el título El intendente Sansho reúnen elementos derivados del cuento tradicional sajón. Mōsō (1910), y Okitsu Yagoemon no isho (1912) son de estilo filosófico
Después de estos títulos continuó publicando algunos escritos filosóficos más. Para finalizar, terminó de escribir una trilogía de estilo histórico (Shibue Chūsai, Isawa Ranken y Hōjō Katei), que había comenzado años atrás, donde puso de relieve la ética del mundo intelectual del periodo Edo (1603 – 1868) de Japón.
Despedida
Ōgai Mori se trasladó a vivir a Tokio con su familia en 1872, cuando tenía 10 años. Su familia sirvió durante toda su vida al señor feudal de la región (daymio). Por sus méritos militares recibió el Gran Cordón de la Orden del Sol Naciente. Se casó dos veces (Toshiko Akamatsu y Shigeko Arakawa) y tuvo cinco hijos (Oto, Mari, Furitsu, Annu y Rui).
A partir de ese momento, nunca volvió a comportarse de una forma tan violenta, pero su mente quedó trastornada para siempre. Parecía como si se hubiera transformado en la de una demente. El doctor aseguró que no había ninguna esperanza de recuperación. Se trataba de una enfermedad llamada paranoia. (La bailarina | Ōgai Mori).
Se mantuvo activo, de forma ininterrumpida, desde 1892 hasta su muerte. El gobierno de Japón nunca dejó de hostigarle debido a sus escritos. Nunca se rindió. Ōgai Mori falleció de una enfermedad infecciosa, con 60 años, el 8 de julio de 1922. Está enterrado en el Templo Kōfuku, también conocido como Yōmei Temple de Japón.